jueves, 22 de abril de 2021

PARTIDO


El 25 de Octubre de1878 en la Provincia de Buenos Aires, se crea con la Ley 1241 el Partido de Gral Rodríguez, con la 1242 el de Olavarría y con la 1244 el de Marcos Paz.

El Partido de General Rodríguez se crea sobre el pueblo con el mismo nombre y con el territorio ya desmembrado de la jurisdicción del Partido de Luján:

Artículo 1°- Sobre la base del pueblo General Rodríguez, situado en la línea férrea del Oeste, créase un nuevo partido, segregándose de los partidos inmediatos un área que tendrá los límites:
Al S.E. el arroyo del Durazno desde el costado Norte del terreno de Dn. Pedro Ham hasta el punto en que confluye dicho arroyo con el de la Choza…

Artículo 2°- El nuevo partido se denominará “Gral. Rodríguez”.

Hipólito Yrigoyen
El Proyecto de Ley  fue presentado, ante la Legislatura provincial el 21 de agosto del mismo 
año, por el entonces diputado Hipólito Yrigoyen. Bernardo de Irigoyen le proporcionó toda información necesaria por medio de L. N. Alem.
La Ley fue sancionada por ambas cámaras el 22 de octubre y 
promulgada el 25 de octubre, por el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires Carlos Tejedor.

El proyecto de Hipólito Yrigoyen dejó en claro que la intención fue colocar a Gral. Rodríguez en las mismas condiciones de los que ya estaban organizados como Partido. Para esto justifica con la siguiente información:

- Más de 1000 habitantes
- 125 casas
- Más de 30 negocios
- Un templo
- Dos escuelas 
- 3 grandes fábricas de grasería
- Talleres de varias clases
- Rodeado de quintas y chacras.
- El movimiento de la estación Rodríguez es muy activo, tanto de pasajeros como de carga.

La creación se hace efectiva recién el 1 de enero de 1881 al asumir las primeras autoridades, con Juan Garrahan como Juez de Paz y Presidente de la Corporación Municipal. Con una extensión territorial  de 35.500 hectáreas, 355km2, restadas al Partido de Luján, Cuarteles 3° y 4°, el Partido de Gral. Rodríguez se limita con Luján, Pilar, Moreno, Marcos Paz y Las Heras. (1) (2) (3) (4)


¿Que sucedía en la argentina en 1878?

El 29 de septiembre de 1875 se sancionó la Ley 733 que ordenaba la instalación de dos cecas, fábrica donde se crean las monedas también conocida como Casa de Moneda, una en Buenos Aires y otra en Salta. La Comisión Especial de Monedas, en 1877, presentó los informes y planos del ingeniero Freud para el montaje y esto generó que el 15 de octubre de 1877 se sancionara la Ley 911. La misma autorizaba al Poder Ejecutivo a invertir hasta 267.000 pesos fuertes en la instalación de una Casa de Monedas en Buenos Aires y en enviar a Europa un ingeniero para examinar los procedimientos y maquinarias de acuñación.

El ingeniero Eduardo Castilla recorrió en 1878 cecas inglesas, belgas y francesas, mientras que la Municipalidad de Buenos Aires donaba un terreno en la esquina de Defensa y México para que el 14 de febrero de 1881, con Castilla como director, se inaugurara la Casa de Moneda en Buenos Aires. 

Algunas fuentes describen que de este período surgen muestras y ensayos de piezas propuestas al Gobierno Argentino, con una gran calidad y la inscripción ESSAI, palabra francesa que significa ensayo. Uno de esos proyectos fue la moneda acuñada por Carlos Würden (10). 

La realidad es que no existe documentación que avale ensayos o pruebas oficiales acuñadas en la Casa de Moneda de la Nación en el año 1880. Las piezas de cobre son “pruebas” y no “ensayos", son “ensayos” cuando las piezas corresponden a un juego de cuños que difiere del diseño final para la circulación y es de “prueba” cuando los cuños son los legalmente aprobados, pero se realizan piezas de testeo, que pueden variar en su cospel o terminación. 

El origen de que las piezas estén fechadas con otros años se encuentra en Paris, en recorrido del ingeniero Castilla por Europa en en busca de proveedores de maquinarias y elementos para la tarea de acuñación. Los juegos de matrices, troqueles y punzones de reproducción entregados, estaban fechados con el año de su realización. (11)


Descripción de esta moneda:

Anverso: Cara de la Libertad de perfil izquierdo en círculo de puntos y leyenda Ley Del 25 De Setiembre 1878 - ESSAI y valor 2 Centavos entre estrellas de cinco puntas.

Reverso: Escudo de la Asamblea del año 1813 en círculo punteado y leyenda República Argentina, año 1878 entre estrellas de cinco puntas.

Valor nominal: 2 centavos. Equivalencia: 100 centavos = 1 peso.

Acuñada en la Casa de la Moneda de Buenos Aires, Argentina, sobre cospel de cobre de 30.5 mm de diámetro y canto liso. 

Peso: 9.7 gramos.

Emisión: desconocida. 

Ensayador: Carlos Trotin.

Estas monedas nunca salieron a circulación y fueron escasas, es por esto que son piezas extremadamente raras y muy buscadas por los coleccionistas. (5)

Recordemos que el ferrocarril fue inaugurado en 1857, luego se realizó una expansión de la red en todo el país y muchos inmigrantes italianos se radicaron en el interior generando un proceso de fundación de Colonias Agrícolas comenzando con la Colonia Esperanza, en Santa Fe. 

Para regular los flujos migratorios, durante la presidencia de Avellaneda, en 1878 se sancionó la ley de inmigración que dispuso, entre otras medidas, que los los inmigrantes fueran hospedados en el Hotel de Inmigrantes de Buenos Aires. Allí recibirían una ración de comida durante cinco días, atención médica si enfermaban y dormirían en salones diferenciados por sexo. (9)

En el año 1878 Nicolás Schneider fabricaba en la Argentina el primer arado de industria nacional, él era un productor italiano perteneciente a la primera colonia agrícola-ganadera del país, un grupo de inmigrantes europeos llegados al país en 1856 y radicados en la provincia de Santa Fe iniciando así la actividad agropecuaria. (6)

Dos meses antes de la creación  del Partido de Gral. Rodríguez comenzaba la mal llamada "Conquista del desierto", en realidad fue una campaña militar de exterminio. En primer lugar un desierto no puede ser conquistado, es ocupado y en segundo lugar no era un desierto porque que vivían familias.

Los habitantes primitivos resistieron la conquista del hombre blanco desde 1516 con la llegada de Juan Díaz de Solís, un navegante portugués considerado el primer europeo en llegar al Río de Plata.

Con el virreinato, el poder político y militar fuerte, se estableció la frontera con el “indio”. Rosas se hizo eco de las demandas de sus colegas estancieros, sobre el robo de ganado por parte de los indios, y encabezó la primera “conquista al desierto”.

El ministro de Guerra Adolfo Alsina, ya en el gobierno de Avellaneda, impulsó la campaña para extender la línea de frontera hacia el Sur de Buenos Aires. Buscaba levantar poblados, fortines, tender líneas telegráficas y cavar un gran foso conocido como la «zanja de Alsina», para evitar que los indios se llevaran el ganado capturado. 

Se "ganaron" unos 56 mil kilómetros cuadrados de tierras, se extendió la red telegráfica, se fundaron cinco pueblos y se consiguió la apertura de caminos. 
Alsina murió y el general Julio A. Roca, ocupando su lugar, aplicó el plan de aniquilamiento a las comunidades indígenas de forma sistemática "Tenemos seis mil soldados armados con los últimos inventos modernos de la guerra, para oponerlos a dos mil indios que no tienen otra defensa que la dispersión ni otras armas que la lanza primitiva", "Sellaremos con sangre y fundiremos con el sable, de una vez y para siempre, esta nacionalidad argentina, que tiene que formarse, como las pirámides de Egipto, y el poder de los imperios, a costa de sangre y el sudor de muchas generaciones".

El Ingeniero Trevelot, opinaba: “Los indígenas han probado ser susceptibles de docilidad y disciplina. En lugar de masacrarlos para castigarlos sería mejor aprovechar esta cualidad actualmente enojosa. Se llegará a ello sin dificultades cuando se haga desaparecer ese ser moral que se llama tribu".

Rompieron violentamente los lazos en las comunidades, los separaron de sus jefes para tratar con individuos aislados y los niños de corta edad con padres desaparecido se entregaron a las familias distinguidas de Buenos Aires para ser adiestrados.

Avellaneda quiso poner en ejecución la Ley de 1867 que ordenaba la ocupación de Río Negro como frontera entre la república y los indios Pampas. El 14 de agosto de 1878 envió el proyecto al Congreso que sancionó en octubre la ley que le  autorizaba para ello 1.600.000 pesos. 


La expedición partió entre marzo y abril de 1879 con dos columnas bajo las órdenes del propio Roca y del coronel Napoleón Uriburu para atacar desde la cordillera y converger en Choele Choel. Columnas centrales bajo las órdenes de los coroneles Nicolás Levalle y Eduardo Racedo para ocupar la zona de Trarú Lauquen y Poitahue, entrando por la pampa central. Contaron con el acompañamiento de la armada que navegó por el Rio Negro con el buque El Triunfo y el 25 de mayo de 1879 ocurrió el último tramo de la conquista. 

Los indios fueron apresados, trasladados y confinados en lugares dependientes del Ejército y la Marina, como Isla Martín García, con el objetivo de “civilizarlos”. Los bautizaron, les cambiaron sus nombres y los pasaron de forma forzada a los emprendimientos productivos: estancias, ingenios, viñedos, canteras, etc. Miles de indios muertos y las enfermedades contraídas por el contacto con los blancos, la pobreza y el hambre aceleraron la mortandad de los indígenas patagónicos sobrevivientes.

Se simplificó y generalizó la diversidad de pueblos y sus características, con la palabra  “indio”. Se construyó ese “otro” como inferior e incivilizado y  se lo reemplazó en la historia oficial, por la imagen de una Argentina donde sus habitantes bajaron de los barcos provenientes de Europa.

Estos resultados "prestigiaron" la figura de Roca llevándolo a la presidencia de la república y las tierras fiscales conquistadas fueron distribuidas entre familias vinculadas al poder, pagando sumas irrisorias por ellas. Algunos ya eran grandes terratenientes, otros comenzaron a serlo y otros dejaron centenares de miles de hectáreas sin explotar y sin poblar especulando con la suba del precio de la tierra. (7) (8)


Jorge Galdames, artista Rodriguense, plasmó en un cuadro la importancia del año 1878, con pintura y el reciclaje metálico.
- La bandera: fondo blanco y verde. Con el logo rural que contiene un engranaje, una rueda de carro y un tarro lechero, diseñada por Carolina Roldan.


- El Ferrocarril, pieza fundamental en la historia de este lugar.



En la obra, el artista, representa patrones identitarios, pero principalmente, destaca tres tiempos: 

1864 con el ferrocarril y la creación del pueblo, 1878 con el número y la creación del partido, y con la bandera rodriguense diseñada por la vecina Carolina Roldan en el 2010, un Gral. Rodriguez ya declarado ciudad desde 1961.


Paulina Galdames




 
---------------------------------
Fuentes:
(1) https://www.diputados.gov.ar/proyectos/proyecto.jsp?exp=6392-D-2018
(2) Malvino Dardo (1992). Historia de General Rodríguez Ciudad y Partido. Gral. Rodríguez: sin editorial
(3) Malvino Dardo (1982). Historia de General Rodríguez Pueblo y Partido Antecedentes y Período 1864-1930. Gral. Rodríguez: sin editorial.
(4) Reseña Histórica sobre el Partido de Gral. Rodríguez 1864.1969
(5) https://www.olx.com.ar/item/moneda-de-2-centavos-argentina-1878-ensayo-iid-1059217600  (Daniel Rissotto)
(6) Cadena de la maquinaria Agrícola Santafesina, Gobierno de Santa Fe 2007 
(7) https://www.elhistoriador.com.ar/la-conquista-del-desierto/ 
(8) https://www.laizquierdadiario.com/La-Campana-al-Desierto-conquista-y-robo
(9) Inmigrantes Italianos en Argentina: 
https://www.ciudadaniaitaliana.com.ar/historia/inmigrantes-italianos/
(10) Leoncio Rojas. La moneda y su historia. Editorial Dunken
(11) SUPUESTOS ENSAYOS ARGENTINOS DE 1880. Ariel Dabbah, Jorge Madonna. 2020. Instituto Federal de Investigadores Numismáticos de la República Argentina.






3 comentarios: